Trastornos alimentarios (P3)
Sobre la etiología y la epidemiología de los trastornos alimentarios:
La palabra etiología se refiere a las causas u origen de alguna enfermedad.
Para los trastornos alimentarios se tiene bien identificado que se deben a la combinación de múltiples factores, sin embargo también es una característica común que estos se originan durante la adolescencia de las personas que los padecen, lo cual nos conduce a definir ámbitos o grupos de riesgo, más que a definir causas específicas.
Algunos de los factores a evaluar para determinar el nivel de riesgo son:
Contexto cultural y familiar
Experiencias adversas en la vida del individuo (ej. ser victima abuso sexual)
Desde la psicología los trastornos alimentarios se identifican como síntomas relacionados con algún conflicto emocional. El trastorno alimentario se da en las personas que los padecen como una manera de sobre nutrirse, protegerse, manifestar ira, autoflagelarse, calmar alguna ansiedad o angustia y por último desarrollar una identidad.
Fuente: Guía de Trastornos Alimenticios del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Pagina: 17
En la siguiente sección describe la epidemiología de los trastornos alimentarios, nuevamente comenzaré con el concepto de epidemiología para desde ahí aterrizar a este tema.
La epidemiología nos describe el comportamiento de una enfermedad dentro de la sociedad, identificando si es infecciosa, su recurrencia y la manera en que se desarrolla.
Algunos datos epidemiológicos de los trastornos de la conducta alimentaria son:
Se presentan mayormente en mujeres (9 de cada 10 casos) y el rango de edad es va de los 12 a 36 años
En la mayoría de los casos se busca el apoyo médico hasta diez años después de haber empezado con los primeros cambios en la alimentación.
Es por lo anterior que el daño ocasionado suele ser muy grave a nivel físico y mental. Se ha detectado que en estos niveles el trastorno alimentario se acompaña de al menos tres padecimientos más: depresión, ansiedad y estrés postraumático.
Aunado a esto hasta un 25 por ciento de los pacientes consume sustancias psicoactivas.
Menos del 10 por ciento de adolescentes están bajo tratamiento.
Algunos síntomas son
Preocupación excesiva por la delgadez
Excesiva evitación de alimentos grasos o ricos en azúcar
Ayunos prolongados para evitar comer y engordar.
Uso de laxantes para desechar la comida de su cuerpo y no engordar
Se sienten avergonzados de su apariencia corporal por lo cual cubren su cuerpo de manera excesiva.
Referencias:
Guía de Trastornos Alimenticios del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Link: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf
¿Cuál es la verdad acerca de los trastornos de la conducta alimentaria?
Canal en YouTube: Facultad de Medicina UNAM
Link: https://www.youtube.com/watch?v=wS84tNh0lHI&t=1874s

Comentarios
Publicar un comentario