Trastornos alimentarios (P4)


 En la última publicación sobre los trastornos alimentarios tratare el tema de los tipos de evaluación, estrategias y programas de intervención:


Sobre la evaluación se tiene la siguiente información:


Uno de los primeros pasos es la entrevista psicológica con la cual se puede desde confirmar el diagnóstico del trastorno alimenticio hasta evaluar si la persona se encuentra en una situación de riesgo.


  • Entrevista psicológica.

  • Evaluacion del peso y estatura con respecto a la edad y sexo del paciente.

  • Valoración del estado nutricional y de reservas de grasas.

  • Perfil hormonal y valoración ginecológica.

  • Mediciones de presión arterial y pulso.

  • Examen cardiovascular y electrocardiograma.

  • Examen general de orina.


Para los programas de intervención se tiene que debido a la complejidad y la naturaleza multifactorial de los trastornos alimenticios se requiere de la conformación de un equipo de profesionales de diversas disciplinas que trabajen conjuntamente.


El tratamiento básico debe ofrecer una atención médica y psicoterapéutica además de proporcionar terapia familiar, consulta psiquiátrica, endocrinología y nutricional.


El abordaje además de ser multidisciplinario deberá ser interdisciplinario, esto es, que profesionales de distintas disciplinas diseñen y establezcan protocolos que interactúen entre sí para atacar a la enfermedad desde múltiples puntos al mismo tiempo.


Una vez que se haya diagnosticado el trastorno alimenticio será necesario determinar el nivel de afectación para definir las medidas a seguir. 


Las diferentes etapas son: aguda, de meseta o crónica: 


• Etapa aguda: riesgo de morir por desnutrición o por deterioro corporal, es indispensable revertir mediante hospitalización.


• Etapa de meseta el riesgo clínico se ha estabilizado. 


• La etapa crónica se caracteriza por un tiempo de evolución mayor a dos años sin signos de mejoría.


Cuando alguien se encuentra en riesgo, por desnutrición o por deterioro de otro tipo, la recuperación de la salud corporal será indispensable y el primer paso.


A continuación se presenta el programa de asistencia propuesto en la Guia deTrastornos Alimenticios del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Página: 26





Referencias:


Guía de Trastornos Alimenticios del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Link: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf


¿Cuál es la verdad acerca de los trastornos de la conducta alimentaria?

Canal en YouTube: Facultad de Medicina UNAM

Link: https://www.youtube.com/watch?v=wS84tNh0lHI&t=1874s


Comentarios