Trastornos alimentarios (P1)



Uno de los objetivos de este blog es divulgar información sobre psicología, en esta entrada presentaré una descripción de los trastornos alimentarios.


Definición: 


Son alteraciones de la salud mental de origen multifactorial que alteran los patrones de alimentación de la persona que los sufre, estos tienen graves consecuencias físicas y mentales.


Dentro de los diferentes trastornos alimentarios que existen los más comunes son bulimia, anorexia y la compulsión por comer.


1. Anorexia: 

Consiste en la restricción de la ingesta de alimentos. 


Criterios según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes  mentales para los Trastornos de la Alimentación. (DSM IV, por sus siglas en inglés)


Anorexia nerviosa:


A. Miedo intenso a engordar, que no disminuye con la pérdida de peso. 


B. Alteración de la silueta corporal, exagerando su importancia en la autoevaluación y negando los peligros que provoca la disminución de peso. 


C. Pérdida de por lo menos 25% del peso original. En menores de 18 años de edad debe añadirse al peso inicial el que corresponde aumentar de acuerdo con el proceso de crecimiento y considerando que, una reducción de peso cercana a 15% es valorada como riesgo médico. 


D. Negativa a mantener el peso corporal por encima del mínimo, según edad y estatura. 


A estos criterios pueden agregarse los siguientes: 


• Pérdida de peso autoinducida por conductas compensatorias: vómitos, laxantes, diuréticos y exceso de actividad física. 


• Retraso en el desarrollo puberal: falta de crecimiento de los senos, amenorrea primaria o secundaria. En los varones, los genitales no se desarrollan y hay pérdida del interés y de la potencia sexual. Se especifican dos tipos de anorexia: 


• Tipo restrictivo: la pérdida de peso se obtiene haciendo dietas, ayunos o ejercicio excesivo. No se recurre a atracones ni a purgas. 


• Tipo compulsivo-purgativo: se recurre regularmente a medidas purgativas como inducción al vómito, uso de laxantes, diuréticos y enemas.


En este post terminaremos con estos criterios y en la siguiente entrada continuaremos con las caracteristicas de la bulimia.






Referencias:


Guía de Trastornos Alimenticios del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Link: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf


¿Cuál es la verdad acerca de los trastornos de la conducta alimentaria?

Canal en YouTube: Facultad de Medicina UNAM

Link: https://www.youtube.com/watch?v=wS84tNh0lHI&t=1874s



Comentarios